Saltar al contenido
LoraWan Network Server gateway

¿Qué es LoRaWAN Network Server y cómo elegirlo?

Wisely
Wisely |

 

ChatGPT Image Oct 30, 2025, 04_53_01 PMUn LoRaWAN Network Server (LNS) es el componente central de una red LoRaWAN. Se encarga de gestionar el tráfico de datos entre los dispositivos (sensores/actuadores) y las aplicaciones, a través de gateway (router LoRaWAN).

En la arquitectura LoRaWAN clásica (dispositivos → gateway → servidor de red → servidor de aplicación), el LNS actúa como “cerebro” de la red: recibe los mensajes desde gateway, elimina duplicados, verifica la integridad y seguridad, y encamina la información hacia el servidor de aplicaciones. Asimismo, gestiona las respuestas o comandos que deben enviarse de vuelta a los dispositivos (downlinks).  

Un LNS puede implementarse localmente o en la nube. Esto significa que una empresa puede alojar su propio servidor LNS como dentro de un servidor físico, PC, dentro de un gateway o utilizar uno ofrecido por terceros en la nube 

A continuación, exploraremos las diferencias entre desplegar un LNS localmente versus en la nube, y repasaremos las principales opciones de LNS disponibles actualmente – desde soluciones gratuitas comunitarias hasta servicios comerciales gestionados.

 

Despliegue local versus en la nube 

Los LNS en la nube, ofrecidos como servicios SaaS o plataformas públicas, simplifican la puesta en marcha, ya que el proveedor se encarga de la infraestructura, mantenimiento y escalabilidad. Ejemplos como AWS IoT Core para LoRaWAN o The Things Industries (TTI) permiten administrar la red sin necesidad de instalar servidores, lo que reduce la complejidad inicial y acelera la implementación.

Estas soluciones permiten acceso remoto, integración sencilla con plataformas IoT y suelen incluir interfaces web para gestión. Sin embargo, dependen completamente de la conectividad a Internet: si hay interrupciones en el sitio de los gateway, se pierde la comunicación. También representan un gasto operativo recurrente y exigen confiar los datos a un tercero, algo que puede ser una limitante en organizaciones con políticas de privacidad estrictas.

Por otro lado, implementar un LNS de forma local (on-premises) da total control. Puede instalarse en servidores propios o en ciertos gateway con LNS embebido. Esto permite operar sin conexión a Internet, mantener los datos en red privada y eliminar pagos mensuales si se usan soluciones open-source como ChirpStack. Es ideal para entornos aislados o con requerimientos de seguridad.

Aun así, el despliegue local requiere experiencia técnica para su instalación y mantenimiento, y puede tener límites de escalabilidad. Por eso, muchas empresas comienzan con soluciones cloud gratuitas o comunitarias durante la fase de prueba, y migran luego a instancias privadas más robustas cuando el proyecto escala o requiere mayor independencia operativa.

 

 

Soluciones LNS en la nube 

The Things Network (TTN) – red pública comunitaria: Es probablemente la opción más conocida para comenzar con LoRaWAN. TTN es una red LoRaWAN pública y gratuita, manejada por la comunidad a nivel global. Cualquier persona u organización puede conectar sus gateway a TTN y ofrecer cobertura compartida. A su vez, cualquiera puede registrar dispositivos en el servidor comunitario sin coste. TTN ha sido clave en la popularización de LoRaWAN al ofrecer un Network Server gratuito y abierto a todos. Ahora bien, esta gratuidad tiene condiciones: TTN opera bajo una política de uso justo que limita, por ejemplo, el airtime (tiempo de transmisión) de cada dispositivo a ~30 segundos por día y unos 10 mensajes downlink diarios. Además, no garantiza disponibilidad ni QoS; al ser comunitario, no ofrece SLA ni soporte formal. Por ello, TTN se recomienda para prototipos, proyectos educativos o pilotos pequeños, pero no para despliegues comerciales críticos

The Things Industries (TTI) – servicio privado basado en The Things Stack: Es la versión comercial/profesional de TTN. La empresa The Things Industries ofrece The Things Stack (misma tecnología que TTN) en modalidades de nube privada con suscripción, o para instalación on-premises (Enterprise). La diferencia es que aquí tu red es privada: no compartes infraestructura con la comunidad, tus gateway y dispositivos son aislados para ti. Obtienes además soporte profesional. En cuanto a costos, TTI maneja planes escalonados según la cantidad de dispositivos: por ejemplo, su plan estándar en la nube incluye ~1000 dispositivos por unos $250 USD al mes, con gateway ilimitados. También tienen un plan gratuito de descubrimiento (hasta 10 dispositivos/gateways) para pruebas. Esta estructura permite empezar pequeño e ir pagando conforme la red crece. TTI garantiza 99.9% de uptime SLA.

Loriot: Ofrece tanto una red pública multi-región como instancias privadas para clientes. Su propuesta es SaaS: te registras y administras tu red vía su plataforma. Una fortaleza de Loriot es su presencia global con baja latencia (tiene servidores en múltiples continentes). Loriot tiene un nivel gratuito comunitario muy generoso: permiten 30 dispositivos y gateways ilimitados gratis en su Community Server, sin coste de entrada. Esto ha hecho que muchos desarrolladores prueben Loriot para PoCs. Para despliegues mayores, ofrecen planes profesionales escalonados (Start, Build, Grow, etc.) donde el precio varía según dispositivos y mensajes soportados. Como referencia los planes básicos van en torno a $85 USD al mes como punto de partida, pero los costes exactos dependen del alcance del proyecto. En cualquier caso, no hay fee de instalación ni infraestructura.

AWS IoT Core for LoRaWAN: Amazon se sumó al ecosistema LoRaWAN ofreciendo su LNS en la plataforma AWS IoT. Con AWS IoT Core for LoRaWAN puedes conectar tus gateway (usando protocolo LNS Semtech Basics Station) y administrar dispositivos directamente desde la consola. La propuesta de AWS es que “no tengas que desarrollar ni operar tu propio LNS”, integrando todo con sus servicios IoT (Rules Engine, Device Shadow, etc.). En cuanto a modelo de pago, AWS sigue su filosofía pay-as-you-go sin licencias fijas: pagas por los mensajes procesados, tiempo de conexión y almacenamiento en AWS IoT Core. La ventaja clara es la integración con el ecosistema AWS: tus datos pueden ir directo a DynamoDB, Lambda, etc., y aprovechar toda la infraestructura cloud de Amazon. Como posibles contras: la estructura de costos por uso puede crecer con muchos dispositivos si no se controla. También implica un lock-in con AWS – es genial si ya usas AWS, pero si no, estás subiendo un segmento más de tu IoT a su nube. 

DataCake: Una alternativa interesante es plataformas IoT que incorporan un LNS integrado. Es una plataforma alemana de IoT tipo low-code que brinda dashboards, almacenamiento de datos y administración de dispositivos. Recientemente, han añadido un Network Server LoRaWAN dentro de su plataforma, de modo que puedas conectar gateway y dispositivos LoRaWAN directamente sin usar terceros como TTN. Lo mejor: no cobran extra por el LNS, viene incluido en sus planes. Datacake ofrece un nivel gratuito hasta 5 dispositivos, y planes de pago por cantidad de dispositivos en la plataforma (p. ej. 50 dispositivos por 150€ mes, 200 por 375€). En todos los casos, permiten gateway ilimitados y LNS ilimitado sin coste adicional. Esto significa que con la suscripción ya cubierta, uno puede levantar una red LoRaWAN completa y visualizar los datos en Datacake directamente. De hecho, Datacake soporta varios LNS externos (TTN, Loriot, Helium, etc.), pero si eliges su “Datacake LNS”, la propia gateway envía los datos a Datacake por HTTP/MQTT.

Otros servicios comerciales: Además de los mencionados, en el panorama de LNS cloud existen jugadores enfocados en operadores y grandes despliegues. Por ejemplo, Actility ThingPark es una plataforma LoRaWAN enterprise utilizada por muchos operadores móviles y redes nacionales. Es muy robusta y escalable, soportando millones de dispositivos, multi-tenant, etc. Sin embargo, su modelo de negocio apunta a licencias corporativas a medida, con costes elevados proporcional al tamaño de la red. Senet es otro proveedor que opera una gran red pública LoRaWAN (principalmente en EE.UU.) y ofrece también LNS para terceros; su enfoque es dar cobertura extensa mediante acuerdos e incluso permitir roaming con otras redes. Everynet igualmente se especializa en desplegar redes LoRaWAN públicas en distintos países, bajo un esquema de compartir infra y cobrar por dispositivo (de hecho, es el backend de la opción pública de AWS). Estos servicios telco-grade suelen ser adoptados por proyectos gubernamentales, smart cities o empresas que prefieren pagar a un operador por la conectividad antes que gestionarla ellos mismos.  

 

LNS autogestionados y open-source

Pasemos ahora a las opciones para quienes desean instalar y operar su propio LNS. Esta ruta es preferida por integradores tecnológicos o empresas con equipo de TI especializado, ya que ofrece máxima flexibilidad y puede reducir costes recurrentes. 

ChirpStack (LoRa Server): Es la solución open-source más destacada en el mundo LoRaWAN. ChirpStack es un paquete de software de servidor de red LoRaWAN completo (incluye manejo de dispositivos, gateways, aplicaciones, e incluso un GUI web). Anteriormente llamado “Brocaar LoRa Server”, ha sido adoptado ampliamente gracias a que es gratuito y altamente configurable. La desventaja es que requiere cierto nivel de experiencia para su configuración óptima, ya que hay que desplegar bases de datos, brokers MQTT, etc., y entender bien LoRaWAN para tunear parámetros. Sin embargo, para una empresa con personal técnico, ChirpStack permite montar una red privada sin pagar licencias. Puede correr en un servidor Linux estándar, o incluso en una Raspberry Pi para pequeñas instalaciones. Muchas gateway lo integran de fábrica o con tutoriales y Kerlink colabora proporcionando imágenes con ChirpStack embebido en sus equipos.  

The Things Stack Community Edition: Además de la variante comercial ya descrita (TTI), The Things Stack tiene su edición abierta (V3 Stack Open Source). Esta es la misma base que TTN utiliza, disponible para que cualquiera la despliegue en sus propios servidores. Combina LNS + join server + application server, etc., en un solo stack. A diferencia de ChirpStack (BSD-3 license), The Things Stack OSE tiene licencia Apache v2 y es gratuita, aunque sin incluir las características empresariales ni soporte oficial. Muchas organizaciones optan por este camino intermedio: por ejemplo, montar The Things Stack en la nube propia (AWS, Azure) con la ventaja de que los dispositivos TTN se pueden migrar fácilmente. No obstante, la instalación de TTS puede ser compleja (manejar certificados, configuraciones de OAuth, Console, etc.). Como referencia, TTI ofrece imágenes Docker y plantillas para AWS para facilitar un despliegue privado.  

Vale mencionar que algunos fabricantes de gateways ofrecen su propio software LNS para instalar local: por ejemplo Advantech tiene un LNS propietario para sus gateway WISE, Kerlink ofrece Wanesy Management Center para despliegues privados, etc. Estas soluciones a veces vienen incluidas al adquirir el hardware o requieren licencias adicionales. Pueden ser convenientes si uno estandariza en ese fabricante y quiere soporte directo. No obstante, suelen estar limitadas al ecosistema del vendor y no siempre ofrecen la flexibilidad de un ChirpStack o un stack abierto. 


LNS dentro del Gateway

Algunos gateway LoRaWAN integran un servidor de red embebido, lo que permite operar sin necesidad de servidores externos. Esta arquitectura es útil para redes pequeñas o en ubicaciones donde uno o dos gateway bastan. El gateway actúa como concentrador RF y como LNS local, gestionando dispositivos directamente desde el firmware.

Ejemplos comunes incluyen los modelos UG6x/UG8x de Milesight, con LNS activable desde el firmware, o los modelos KONA de Tektelic, que integran red, gestión de dispositivos y aplicación local. Kerlink ofrece Wanesy SPN para modelos Wirnet, permitiendo una red autónoma sin conexión a Internet. MultiTech Conduit también incluye funciones LNS locales para redes pequeñas.

Estos gateway con LNS embebido permiten un despliegue rápido, sin software adicional ni infraestructura externa. Algunos incluso integran protocolos industriales como BACnet o Modbus, facilitando la conexión a sistemas SCADA. Esto los hace adecuados para automatización, edificios inteligentes o zonas remotas.

Como contras, su capacidad de escalado es limitada: están diseñados para pocos dispositivos y no para múltiples gateway en red. También suelen ofrecer interfaces más básicas que plataformas cloud. En Chile, gateway como los Dragino (LPS8, LG308) ofrecen funciones mínimas tipo “bridge” para dispositivos ABP, útiles para entornos sin Internet, aunque no son LNS completos.

 

Para resumir, presentamos una comparación de distintas soluciones de LoRaWAN Network Server, indicando su modalidad de despliegue y modelo de costos/licencia: 

Solución LNS 

Tipo / Despliegue 

Modelo de licencia / costos 

Características clave 

The Things Network (TTN) 

Red pública comunitaria (Cloud) 

Gratis (uso fair-use: ~30 seg airtime/día, 10 downlinks) 

Comunidad global; compartir gateways; sin SLA garantizado. Ideal prototipos y hobby, no crítica. 

The Things Industries (TTS) 

Cloud privado (SaaS) o self-host (Enterprise) 

Suscripción mensual según dispositivos (ej: ~$230/mes hasta 1000 disp.); escalable. 

Plataforma Enterprise basada en TTN. SLA 99.9%, soporte profesional, multi-tenant. Versión open-source disponible para self-host. 

LORIOT 

Servicio en la nube (multi-región) 

Gratis hasta 30 dispositivos; planes comerciales escalonados (desde ~$85/mes) 

Red global híbrida (pública/privada). Baja latencia regional, APIs MQTT/HTTP integradas. Opción de servidor on-premises a pedido. 

AWS IoT Core (LoRaWAN) 

LNS gestionado en la nube AWS 

Pago por uso (mensajes, conexiones) sin mínimos. Opcional: red pública Everynet: ~$0.5 por dispositivo/mes. 

Integración nativa con servicios AWS IoT (Rules Engine, etc.). Escalable bajo demanda. Sin infraestructura propia, pero requiere conectividad Internet fiable. 

ChirpStack (Open Source) 

Software self-host (local o en cloud propio) 

Libre, código abierto (0 licenciamiento). Coste = infraestructura (servidor) + mantenimiento. 

Solución DIY completa. Muy flexible, pero exige conocimientos para desplegar. Amplia comunidad open-source. Sin soporte formal (opcional comunitario). 

Gateways con LNS embebido (Milesight UG6x, Tektelic KONA, Kerlink SPN, MultiTech) 

LNS local en la propia gateway (on-premise) 

Incluido con el hardware (sin cuotas). Capacidad limitada a la gateway. 

Implementación sin depender de servidores externos. No requiere Internet (ideal redes aisladas). Simplifica despliegue inicial; pensado para redes pequeñas (centenas de dispositivos). 

Datacake IoT (Plataforma) 

Plataforma IoT en nube (SaaS) con LNS integrado 

Suscripción por número de dispositivos en plataforma (ej: 5 gratis, 50 por 150€/mes, 200 por 375€/mes, etc.). LNS gratis dentro de la plataforma. 

Solución integra LNS, dashboard y almacenamiento. Simplifica IoT end-to-end. Adecuado para proyectos medianos que buscan rapidez, con costo por dispositivo, pero sin preocupar de servidores ni integraciones. 

Actility ThingPark 

Plataforma privada (Cloud o on-premises) 

Licenciamiento enterprise a medida (coste según volumen de dispositivos, módulos adicionales, etc.). 

Orientado a operadores/telcos y grandes despliegues. Muy escalable y robusto (usado en redes nacionales). 

Redes públicas de operadores  

Servicio de conectividad ofrecido por telcos 

Suscripción por dispositivo (p.ej. pocos € al mes por sensor); a veces paquetes de mensajes. 

Opción “LoRaWAN as a Service”. Aprovecha cobertura ya desplegada. Sin infraestructura propia, pero conlleva costos operativos permanentes.  

(Nota: Los precios indicados son referenciales a octubre 2025, susceptibles a cambios. Las características resumidas según documentación y son simplificadas.) 


La elección del mejor LNS depende completamente del contexto del proyecto. Para quienes comienzan en IoT con bajo presupuesto, alternativas como TTN o Loriot Community permiten iniciar sin costo, aunque con ciertas restricciones. En cambio, si el proyecto requiere alta disponibilidad y soporte, servicios comerciales como TTI, Loriot profesional o AWS ofrecen mayor fiabilidad con costos recurrentes que deben planificarse. En entornos industriales aislados o con políticas estrictas de datos, optar por un LNS local (como ChirpStack o gateways con servidor integrado) proporciona independencia operativa, aunque exige capacidades técnicas internas.

También es clave considerar la etapa del proyecto: muchas veces conviene partir con una red comunitaria gratuita para pruebas (PoC) y luego migrar a una solución privada conforme aumentan los dispositivos. Desplegar una red propia implica inversión inicial en infraestructura, pero menores costos operativos a largo plazo; mientras que el uso de redes de terceros evita esa inversión, pero conlleva un gasto mensual por dispositivo. No existe una solución universal: el ecosistema LoRaWAN ofrece opciones comunitarias, open-source y comerciales, y entender los trade-offs entre costo, control, escalabilidad y soporte es esencial para una decisión bien informada.

Compartir esta publicación