Blog de Wisely

NB-IoT en Chile: cómo la red de Entel habilita el IoT masivo

Escrito por Wisely | Aug 12, 2025 3:16:59 PM

Conectar sensores en Calama, monitorear contenedores en San Antonio y obtener lecturas de caudal en Puerto Montt exige una red que llegue a todo el país, consuma poca energía y mantenga los datos seguros. Narrowband IoT (NB-IoT) cumple con esas tres condiciones porque es una extensión de la red móvil diseñada específicamente para el Internet de las Cosas. A continuación encontrarás los fundamentos técnicos de la tecnología, el estado del despliegue de Entel y una comparación objetiva con LoRaWAN y Sigfox.

Lo esencial de NB-IoT 

NB-IoT se introdujo en el Release 13 de 3GPP (LTE-Advanced Pro). Opera con 180 kHz de ancho de banda y puede desplegarse in-band (dentro de una portadora LTE), en guard-band (banda de guarda) o en stand-alone (portadora dedicada). Esta flexibilidad permite reutilizar sitios y espectro ya licenciados por el operador, activando NB-IoT principalmente vía software en las estaciones base. No requiere gateways locales ni redes paralelas.

 

Cómo funciona bajo la red LTE

Para maximizar alcance y penetración, NB-IoT utiliza bandas sub-1 GHz. En Chile, el despliegue principal se realiza sobre banda 28 (700 MHz); banda 2 (1900 MHz) es técnicamente viable. Con un link budget cercano a 164 dB, NB-IoT logra coberturas muy superiores a LTE convencional, habilitando casos como medición en sótanos, sensorización en campo y telemetría en recintos industriales con blindaje.

NB-IoT incorpora mecanismos avanzados de bajo consumo:

  • Power Saving Mode (PSM): el dispositivo hiberna durante horas o días manteniendo el registro en red; no es accesible mientras dura el sueño y “despierta” para transmitir o actualizar su estado.

  • Extended Discontinuous Reception (eDRX): amplía los intervalos de escucha; el equipo sigue localizable con latencia controlada para downlink a cambio de mayor ahorro energético.

Combinando PSM y eDRX es posible superar 10 años de autonomía con baterías estándar, asumiendo cargas útiles pequeñas y periodicidades de envío adecuadas.

 

Arquitectura de conexión

Los dispositivos utilizan SIM/eSIM M2M, se autentican como terminales LTE y cursan datos IP (p. ej., MQTT/HTTPS) o Non-IP Data Delivery (UDP optimizado). La red del operador gestiona señalización, QoS y seguridad. El perfil típico incluye sensores ambientales, medidores inteligentes, trackers de activos, botones de evento y sensores industriales de baja tasa. No es adecuado para flujos de gran volumen ni latencias ultra-bajas.

 

 

Despliegue de Entel en Chile 

Entel activó la primera red comercial NB-IoT del país en 2023. La cobertura se superpone a su red 4G y abarca zonas urbanas, corredores logísticos y polos industriales desde Arica a Punta Arenas, con la banda 28 (700 MHz) como base del despliegue. En áreas sin cobertura 4G previa, NB-IoT no estará disponible hasta que existan sitios celulares habilitados.

Soporte, pruebas y ecosistema

El foco de Entel ha sido industria y utilities: pilotos en medición inteligente, proyectos en minería y agricultura, y habilitación de laboratorios (p. ej., Entel Ocean) para certificar módulos (Quectel, u-blox, Telit, entre otros). La oferta incluye SIM IoT con planes de bajo volumen (MB/mes), APNs específicos y compatibilidad con MQTT/CoAP hacia plataformas cloud.

Claro no ha indicado su disponibilidad y Movistar ha optado por LTE-M; sin embargo, Entel sigue teniendo la huella más extensa.

 

Casos de uso industriales

Servicios: medidores de agua, luz y gas envían lecturas cada hora sin visitas de terreno.
Minería: sensores de nivel, vibración y calidad de aire en galerías subterráneas.
Logística: rastreo de contenedores y activos dentro y fuera de bodegas.
Agricultura: estaciones agro-climáticas y control de riego en predios remotos.
 
Todos comparten el mismo patrón: pequeños paquetes, intervalos largos y necesidad de cobertura amplia.
 

NB-IoT frente a LoRaWAN y Sigfox

En el mundo IoT de baja potencia, NB‑IoT comparte escenario con otras dos tecnologías populares: LoRaWAN y Sigfox. Cada una aborda el dilema de conectividad IoT masiva con distintas filósofas (red celular estandarizada vs redes no licenciadas). A continuación se presenta una comparativa de sus características técnicas clave:

  NB-IoT LoRaWAN Sigfox
Espectro Licenciado 700 MHz ISM 915 MHz ISM 915 MHz
Cobertura típica Nacional vía red celular Depende de gateways propios Red 0G; cobertura parcial
Mensajes permitidos Basado en plan de datos Limitados por duty-cycle 140 uplinks / 4 downlinks diarios
Velocidad máx. (uplink) ≈ 20 kbps 0.3-50 kbps 0.1 kbps
Seguridad Autenticación SIM + cifrado LTE AES-128; espectro abierto Token propietario + cifrado opcional
Autonomía esperada > 10 años con PSM/eDRX 5-10 años (Clase A) 5-10 años
Coste módulo (referencial) 5-10 USD 8-15 USD 2-10 USD
Coste red Suscripción telco Suscripción a LNS Suscripción anual

 

Consideraciones para industrias

  • Cobertura/penetración: elección preferente si se necesita señal en interiores o zonas remotas sin instalar infraestructura propia.

  • Seguridad/SLA: cumple requisitos de cifrado y disponibilidad típicos de energía, minería y transporte.

  • Perfil de tráfico: para kilobytes/día y latencias de segundos/minutos, NB-IoT mantiene estabilidad frente a congestión.

  • Costos: planes IoT competitivos a gran escala; en LoRaWAN privada el ahorro mensual exige inversión y mantenimiento de gateways.

  • Integración: flujos MQTT/HTTPS hacia SCADA/PI System o nubes industriales sin pasarelas adicionales.

 

Lectura rápida

NB-IoT es coherente cuando se requiere cobertura nacional, SLA de operador y seguridad celular. LoRaWAN destaca en redes privadas con control total de infraestructura. Sigfox encaja en casos ultra-livianos con muy pocos bytes y límites estrictos de mensajería.

Wisely puede apoyar en selección de módulos, firmware orientado a bajo consumo (PSM/eDRX), pruebas de campo en la red de Entel e integración con plataformas existentes.