Meshtastic es un proyecto de código abierto que permite usar radios LoRa de bajo costo para crear una red mesh inalámbrica descentralizada y fuera de la red (off-grid). Su objetivo principal es habilitar comunicaciones de largo alcance y bajo consumo en bandas de radio sin licencia, de modo que se puedan intercambiar mensajes de texto y datos en entornos donde no hay infraestructura de comunicaciones convencional. El proyecto nació como una iniciativa comunitaria; fue creado originalmente por el desarrollador Kevin Hester a inicios de 2020 como solución para comunicarse durante actividades donde no hay internet ni celular disponible. Desde entonces, Meshtastic ha crecido con el aporte de cientos de voluntarios alrededor del mundo, manteniendo un fuerte espíritu DIY (hágalo-usted-mismo) y comunidades locales activas.
Meshtastic funciona utilizando tecnología LoRa, un protocolo de radio de largo alcance que opera en bandas libres (sin necesidad de licencia de radioaficionado). Cada dispositivo Meshtastic actúa como un nodo en una red mallada: las radios están diseñadas para retransmitir automáticamente los mensajes que reciben, formando así una red mesh donde el mensaje “salta” de un nodo a otro para llegar a destinos lejanos. Este enfoque descentralizado significa que no se requiere un router central ni infraestructura celular; cualquier par de nodos puede comunicarse a través de la malla aprovechando los demás nodos intermedios como repetidores.
Cada nodo Meshtastic típicamente se empareja con un teléfono u otro dispositivo de usuario para extender la funcionalidad. Por ejemplo, un usuario envía un mensaje de texto desde la app móvil Meshtastic, la cual se conecta a su nodo vía Bluetooth (o USB/WiFi). El mensaje viaja del teléfono a la radio LoRa del nodo y es transmitido al resto de la malla. Al recibir el mensaje, cada nodo lo comprueba y lo retransmite si no lo había visto antes, propagándolo en la red. Para evitar bucles infinitos, los mensajes llevan un contador de saltos que disminuye en cada retransmisión hasta llegar a cero, momento en que dejan de retransmitirse. Gracias a este mecanismo de “rebote” controlado, todos los miembros de la red (incluso los más alejados) pueden eventualmente recibir los mensajes enviados.
Otra característica importante es que cada dispositivo solo admite la conexión de un usuario a la vez. Es decir, un nodo Meshtastic se asocia a un único teléfono (o computadora) en un momento dado, de forma similar a un walkie-talkie personal. No obstante, no es necesario tener el teléfono conectado todo el tiempo: los nodos pueden intercambiar mensajes entre sí de forma autónoma. De hecho, si un nodo recibe mensajes mientras no está enlazado a tu teléfono, los almacena temporalmente (aproximadamente hasta 30 mensajes) y luego los entrega a la aplicación cuando vuelvas a conectarte. Esto permite que la red mesh siga funcionando aunque los usuarios se desconecten momentáneamente de sus dispositivos.
Meshtastic ha sido diseñado con una serie de características técnicas clave para maximizar su utilidad en el terreno. A continuación se enumeran las más destacadas:
Largo alcance: Aprovechando LoRa, los nodos Meshtastic pueden comunicarse a varios kilómetros de distancia. En condiciones ideales sin obstáculos, es común lograr entre 2 y 5 km (e incluso hasta ~20 km). De hecho, entusiastas han conseguido récords de más de 300 km de alcance usando antenas especializadas en altitud. Este largo alcance es uno de los diferenciadores principales de Meshtastic frente a tecnologías inalámbricas convencionales de corto alcance (como Bluetooth o WiFi).
Bajo consumo de energía: Los dispositivos están pensados para operar con batería por largos periodos. El protocolo LoRa y el firmware están optimizados para maximizar la duración de la batería, pudiendo mantener nodos activos durante días o semanas según la configuración y el tipo de dispositivo. Por ejemplo, algunos módulos con baterías 18650 o LiPo pueden funcionar varios días enviando unos pocos mensajes por hora. Esto hace que Meshtastic sea viable en expediciones prolongadas y proyectos de sensores remotos alimentados por baterías o energía solar.
Completamente descentralizado: La red mesh de Meshtastic no depende de torres, routers ni infraestructura fija. No requiere cobertura celular, ni WiFi, ni siquiera un punto de acceso central – los propios nodos conforman la red. Esto aumenta la resiliencia: mientras haya al menos dos nodos dentro de rango, pueden comunicarse. Además, la ausencia de un servidor central significa que no hay un punto único de fallo.
No requiere teléfono para la malla: Los nodos Meshtastic pueden retransmitir mensajes entre sí directamente sin un teléfono móvil involucrado. Un usuario puede dejar un nodo fijo (por ejemplo, en un punto alto) que actúe como repetidor autónomo. La comunicación básica de la malla es dispositivo a dispositivo, de modo que incluso si los smartphones se quedan sin batería, la red de radios LoRa puede seguir pasando mensajes (por ejemplo, usando botones o pantallas integradas en ciertos nodos para leer/enviar mensajes simples).
Mensajería de texto y datos: Meshtastic soporta principalmente mensajes de texto cortos entre usuarios de la malla, pero también puede transportar pequeños datos de telemetría o ubicaciones GPS. Aunque el ancho de banda de LoRa es bajo (unos pocos cientos de bytes por mensaje como máximo), es suficiente para texto plano, coordenadas, estados de sensores, e incluso emojis básicos en mensajes. Esto la hace ideal para comunicaciones esenciales (ej. “Estoy bien en el campamento 3”) sin infraestructura.
Comunicación cifrada: La privacidad está integrada mediante cifrado AES-256 en los mensajes. Cada red mesh puede configurarse con una clave pre-compartida (PSK) y Meshtastic cifra con AES-256-CTR la carga útil de cada paquete para que solo quienes tengan la clave puedan leer los mensajes. Incluso si alguien intercepta las señales LoRa, no podrá descifrar el contenido sin la clave correcta. Esto permite tener canales privados seguros (por ejemplo, para un equipo de rescate o un grupo de amigos). Cabe mencionar que el firmware ofrece un valor por defecto de cifrado, pero se recomienda configurar claves propias para máxima seguridad.
Firmware actualizable y flexible: Meshtastic es fundamentalmente software ejecutándose sobre hardware económico. El firmware (programa interno) de Meshtastic se puede flashear fácilmente en una variedad de placas (usando un instalador web sencillo) y es de código abierto, lo que permite a la comunidad mejorarlo continuamente. Con frecuencia se lanzan actualizaciones que agregan funciones, mejoran la estabilidad o corrigen vulnerabilidades, y los usuarios pueden actualizar sus nodos para beneficiarse de estas mejoras. Además, al ser abierto, fabricantes han creado variantes de hardware compatibles y la comunidad ha desarrollado complementos (por ejemplo, interfaces web, plugins, etc.) extendiendo la funcionalidad.
Cada nodo Meshtastic está conformado por una combinación de hardware y software que le permite integrarse a la red mesh y conectarse con el usuario. A grandes rasgos, los componentes son:
Hardware (dispositivo físico): Un nodo típico es una pequeña placa de desarrollo o equipo dedicado que incluye:
Un microcontrolador principal (MCU) – comúnmente un ESP32 (con WiFi/Bluetooth integrados) o un Nordic nRF52 (con Bluetooth de bajo consumo).
Un módulo transceptor LoRa (chip Semtech, por ejemplo SX1276, SX1262 o similares) capaz de modulación LoRa en las bandas sub-GHz (433 MHz, 868 MHz, 915 MHz, etc. según la región).
A menudo un módulo GPS/GNSS para obtener ubicación (muchos nodos incluyen receptores como NEO-6M, L76K, etc., lo cual permite funcionalidades de rastreo).
Antena LoRa conectada externamente o integrada, imprescindible para la comunicación de largo alcance.
Fuente de energía: la mayoría de nodos funcionan con baterías recargables (por ejemplo, celda 18650 de Li-Ion, baterías LiPo integradas de ~500-1000 mAh, etc.) y tienen circuitos de carga. También pueden alimentarse vía USB.
Firmware Meshtastic: Es el software que corre dentro del microcontrolador. Es responsable de implementar el protocolo de malla: escuchar y retransmitir paquetes LoRa, cifrar/descifrar mensajes, manejar la conexión con el teléfono, gestionar la memoria de mensajes, los sensores, etc. Este firmware es proporcionado por el proyecto Meshtastic y se instala (flashea) en el dispositivo. Existe una versión de firmware unificada que soporta múltiples placas; en algunos casos hay variantes para hardware específico (por ejemplo, para una placa con pantalla vs. sin pantalla). Los usuarios pueden instalar el firmware usando una herramienta web muy sencilla o vía USB con herramientas de línea de comandos. El firmware es altamente configurable: se pueden ajustar parámetros como la región LoRa/frecuencia, la clave de cifrado, el identificador del nodo, intervalo de envío de posición, entre otros, ya sea mediante comandos o desde la app.
Aplicaciones cliente: Aunque los nodos pueden funcionar solos, la interacción del usuario final suele darse a través de aplicaciones complementarias:
La app móvil Meshtastic (disponible para Android y iOS) permite conectar por Bluetooth a un nodo cercano. Desde la app se pueden enviar mensajes de texto, ver los mensajes recibidos de la malla, consultar la ubicación de otros nodos en un mapa, cambiar configuraciones del dispositivo, etc. La app provee una interfaz sencilla estilo chat para la mensajería, haciendo la experiencia parecida a usar una app de mensajes tradicional, solo que en lugar de internet utiliza la radio LoRa.
Cliente web y de escritorio: Existe un cliente web (accesible en client.meshtastic.org
) y aplicaciones de escritorio que también permiten conectar a un nodo vía USB o Bluetooth desde un PC, para funciones similares de mensajería y configuración. Esto es útil para quienes quieren usar Meshtastic desde una laptop o gestionar nodos fijos.
Meshtastic UI (MUI): En dispositivos avanzados (como T-Echo, T-Deck, etc.) con pantalla y controles integrados, se dispone de una interfaz propia en el firmware que permite operar el nodo sin teléfono. Por ejemplo, en un T-Echo con pantalla e-ink y botón táctil, el usuario puede navegar menús en la pantalla del dispositivo, leer mensajes recibidos y enviar mensajes predefinidos, consultar la batería, GPS, etc., todo directamente en el nodo. Esto otorga autonomía total en situaciones donde no se quiere depender del smartphone.
Protocolos de comunicación: Internamente, Meshtastic utiliza diferentes protocolos según el enlace:
Entre nodos usan LoRa (radio) en modo peer-to-peer para formar la mesh. Los mensajes se empaquetan en un formato binario eficiente y se transmiten en una frecuencia y configuración moduladora común a la red.
Entre el nodo y la app/cliente, se emplea típicamente Bluetooth Low Energy (BLE), ya que muchos nodos tienen Bluetooth integrado (ESP32 o nRF52). La app se empareja vía BLE con el dispositivo. También es posible conectar por USB (serial), útil para depuración o para dispositivos sin Bluetooth.
A continuación, presentamos una tabla comparativa de algunos dispositivos de hardware populares compatibles con Meshtastic, para ilustrar la variedad de opciones y sus componentes principales:
Dispositivo | MCU / Chip | Radio LoRa | GPS | Pantalla | Notas destacadas |
---|---|---|---|---|---|
Heltec WiFi LoRa 32 V3 | ESP32 (WiFi/BLE) | SX1262 (868/915 MHz) | No integrado (opcional externo) | OLED 0.96″ monocroma (integrada) | Modelo económico y fácil de usar. Incluye antena; ideal para iniciarse, requiere batería externa (conector JST para LiPo). |
LilyGO TTGO T-Beam | ESP32 (WiFi/BLE) | SX1276 / SX1262 según versión | Sí – módulo GPS (NEO-6M o M8N) | No (versión v1.1 incluye OLED 0.96″ separada) | Placa muy popular. Tiene soporte para celda 18650 (batería 1x18650 en la placa) y antena GPS externa. Ideal para tracking por incluir GPS. |
LilyGO T-Echo | nRF52840 (BLE 5.0) | SX1262 (433/868/915 MHz) | Sí – L76K GNSS (GPS+BeiDou...) | Sí – pantalla e-paper 1.54″ | Dispositivo compacto “plug and play”. Viene con carcasa y batería incluidas. Muy bajo consumo; ideal para llevar en travesías largas. Incluye sensor BME280 de ambiente. |
RAK WisBlock (RAK4631) | nRF52840 (BLE) | SX1262 (modulo RAK4631) | Opcional (módulo GPS adicional) | No (se puede añadir módulo pantalla) | Sistema modular por bloques. Permite armar un nodo a medida (radio, GPS, sensores). Destaca por ultra bajo consumo, apto para nodos alimentados por panel solar o baterías de larga duración. |
LilyGO T-Deck | ESP32-S3 (WiFi/BLE) | SX1262 | No (orientado a uso con phone) | Sí – LCD 2.8″ táctil + teclado físico | Dispositivo portátil autónomo: trae pantalla grande y mini teclado, permitiendo escribir mensajes en el propio equipo. Recomendado si se quiere prescindir del teléfono en campo. |
Seeed SenseCAP T1000-E | nRF52840 (BLE) | LR1110 (LoRa + geolocalización) | Sí – Mediatek GNSS | No (LED de estado) | Tracker tipo tarjeta (85×55 mm, 6.5 mm grosor). Incluye GPS y Bluetooth. IP65 resistente al agua y batería 700 mAh. Ideal para uso en exteriores exigentes (ej. montañismo, ciclismo). |
Meshtastic puede correr en placas genéricas de desarrollo (con módulo LoRa agregado) y la comunidad sigue adaptando el firmware a nuevo hardware.
Meshtastic reúne varias tecnologías inalámbricas y de software para lograr su funcionalidad. A continuación describimos las principales tecnologías involucradas y cómo se emplean en el ecosistema Meshtastic:
LoRa: Es la base de la comunicación mesh. LoRa (Long Range) es una modulación de radio patentada por Semtech que logra alcances muy largos con muy baja potencia, sacrificando velocidad de datos. Trabaja en bandas ISM sub-GHz (433 MHz, 868 MHz, 915 MHz, etc. según región) con un esquema de espectro ensanchado por chirp. En Meshtastic, LoRa se usa en modo punto a punto (P2P), es decir, comunicación directa sin infraestructura, formando la red malla mediante retransmisiones. Cada paquete LoRa puede viajar kilómetros; Meshtastic configura parámetros como factor de ensanchamiento (SF), ancho de banda y potencia de transmisión para equilibrar alcance y velocidad. LoRa permite que mensajes de pocos bytes atraviesen bosques, colinas u otras áreas donde VHF/UHF tradicionales o celulares fallarían, a costa de un throughput muy modesto (p.ej., enviar un mensaje puede tardar 1-2 segundos o más dependiendo de longitud y hops). Importante: LoRa en las frecuencias y potencias usadas (típ. 100 mW o menos) no requiere licencia en la mayoría de países, por lo que cualquiera puede usar Meshtastic legalmente para comunicarse.
Bluetooth (BLE): Es la tecnología típica para conectar el nodo con el teléfono. Bluetooth Low Energy proporciona una conexión local inalámbrica de corto alcance y bajo consumo, ideal para que el smartphone configure el nodo y envíe/reciba mensajes a través de él. La app Meshtastic descubre los nodos cercanos por BLE, se empareja y establece un enlace por el cual se transmiten comandos y datos. Por ejemplo, cuando el usuario escribe un mensaje en la app, este viaja por BLE al nodo, y del nodo sale por LoRa hacia la malla. A la inversa, los mensajes entrantes llegan al nodo vía LoRa y el nodo los envía por BLE al teléfono para mostrarlos. BLE es conveniente porque está soportado por casi todos los teléfonos y consume poca energía, permitiendo que el nodo pueda permanecer conectado todo el día al teléfono sin agotar su batería rápidamente. Algunos nodos (ESP32) también soportan WiFi, y Meshtastic puede usarlo en ciertos casos (por ejemplo, para configurar el nodo vía web o para conectar a un broker MQTT), pero el método primario de enlace local es Bluetooth.
Cifrado y seguridad: Meshtastic emplea criptografía simétrica para asegurar las comunicaciones. Cada red (canal) puede configurarse con una clave AES de 256 bits; con ella, el firmware cifra los mensajes usando un modo CTR o CCM que asegura confidencialidad e integridad. Todos los nodos de un canal deben compartir la clave para poder entender los mensajes. Por defecto, el proyecto tiene una clave estándar conocida (para redes abiertas de prueba), pero es altamente recomendado cambiar a una clave privada única para tu red. Por último, a nivel físico, LoRa de por sí es difícil de interceptar a larga distancia sin equipos especializados, pero el cifrado garantiza que aunque alguien logre captar tus paquetes, no podrá leerlos si no pertenece a tu red.
MQTT (Message Queuing Telemetry Transport): Meshtastic incorpora un módulo de integración con MQTT, un protocolo de mensajería ligero muy popular en IoT. Aunque dedicaremos una sección específica más adelante, en resumen MQTT permite conectar la red mesh con servicios externos o internet. Un nodo configurado como gateway puede publicar todos los mensajes que ve hacia un broker MQTT (por ejemplo, un servidor en la nube), y así conectar varias redes mesh distantes a través de internet. También permite que sistemas como Home Assistant o Node-RED se suscriban a los datos de la malla (recibiendo en tiempo real ubicaciones, estados de batería, mensajes, etc. en formato JSON). Esta tecnología amplía las posibilidades de Meshtastic: por ejemplo, puedes monitorear desde tu casa a un equipo desplegado en terreno, o integrar alertas de la mesh en aplicaciones web. MQTT añade una capa global a la comunicación local de Meshtastic, manteniendo el concepto de bajo consumo y datos pequeños.
Meshtastic habilita escenarios de comunicación que antes eran difíciles o imposibles sin infraestructura. A continuación, algunos casos de uso y ejemplos donde esta tecnología resulta especialmente útil:
Aventura al aire libre (senderismo, montañismo, ski): Grupos de excursionistas o montañistas pueden mantenerse comunicados en zonas donde no hay cobertura celular, como alta montaña, bosques remotos o parques nacionales. Cada miembro lleva un nodo Meshtastic (por ejemplo sujeto a la mochila) y así pueden enviarse mensajes de texto como “¿Todo bien?”, “Descansando en tal punto” o compartir coordenadas si alguien se separa. Esto añade seguridad y coordinación a las expediciones. A diferencia de un walkie-talkie de voz, Meshtastic es silencioso (útil en observación de vida silvestre) y la red mesh permite que aunque dos compañeros estén muy distantes, los nodos intermedios repitan el mensaje. Ejemplo: En Chile, andinistas en la Cordillera de los Andes podrían comunicarse desde distintos campamentos base sin depender de radio VHF (y sin necesidad de licencia), siempre que coloquen uno o dos nodos en alturas intermedias que actúen de puente.
Situaciones de emergencia y desastres naturales: Durante emergencias como terremotos, inundaciones u otros eventos que derriban las comunicaciones tradicionales, Meshtastic puede servir como red de respaldo. Equipos de respuesta rápida, voluntarios o simplemente vecinos podrían desplegar nodos para mantenerse en contacto cuando fallan los celulares. Por ser de largo alcance, un solo nodo en alto (por ejemplo en un globo o dron) podría cubrir un área amplia afectada, retransmitiendo mensajes de auxilio. Ejemplo: La ONG Mars Society ha utilizado radios Meshtastic T-Echo en misiones de simulacro de astronautas en desiertos remotos, donde la comunicación es crítica para la seguridad pero no hay infraestructura – Meshtastic les permitió enviarse coordenadas y alertas de forma autónoma. De manera análoga, en un escenario de terremoto en Chile, comunidades locales podrían tener pre-distribuidos nodos a batería para coordinar rescates o avisar necesidades si la red eléctrica y celular caen.
Comunicación en comunidades rurales o zonas con infraestructura limitada: En localidades apartadas donde no llega la señal celular o internet, los habitantes pueden montar su propia red local de mensajería con Meshtastic. Imaginemos un valle rural donde las casas están dispersas: con nodos solares en puntos altos, se crea una red comunitaria de radio donde un vecino puede avisar a otro si necesita algo, o donde se transmiten boletines locales. Todo sin costo por mensaje ni dependencia de operadores. Esta filosofía de telecomunicación comunitaria es similar a la de redes WiFi comunitarias, pero Meshtastic lo logra con hardware más sencillo y cubriendo mayores distancias con LoRa. Por ejemplo, hay reportes de municipios explorando Meshtastic como sistema de respaldo para emergencias, conservando dispositivos en escuelas o sedes locales.
Integración IoT y sensores remotos: Más allá de mensajes entre personas, Meshtastic puede usarse como canal de datos para IoT en lugares sin conectividad. Por ejemplo, sensores de clima en alta montaña que envíen sus lecturas a intervalos a través de la malla hasta una estación base conectada a internet vía MQTT. O un ganadero podría colocar collares Meshtastic a algunos animales para vigilarlos: el collar transmite la posición GPS del animal a la red mesh y otro nodo cerca de la casa recibe esos datos. Aunque Meshtastic no fue concebido como red de sensores de gran escala (LoRaWAN sería la alternativa estándar en IoT), su carácter abierto permite implementaciones creativas a pequeña escala, sobre todo cuando se desea el control total de la red (a diferencia de LoRaWAN, aquí no hay servidores externos obligatorios).
El crecimiento de Meshtastic a nivel mundial ha ido de la mano con comunidades locales entusiastas, y Chile no es la excepción. En el país ha emergido una comunidad Meshtastic Chile activa, conformada por amantes de la tecnología, radioaficionados, desarrolladores e interesados en resiliencia comunicacional. Esta comunidad –a veces llamada MeshChile– ha estado organizando grupos regionales y pruebas de concepto en varias zonas: se reporta actividad en Santiago, Valparaíso, Antofagasta, Concepción, La Araucanía, entre otras.
Uno de los enfoques de Meshtastic Chile es crear una red de emergencia descentralizada a nivel nacional. Para ello, miembros de la comunidad han comenzado a instalar nodos en puntos elevados (cerros, edificios altos) que queden funcionando 24/7 a modo de repetidores comunitarios, aumentando la cobertura de la malla. La idea es que, con suficientes nodos de alto alcance desplegados, se pueda cubrir una ciudad o región y ofrecer un canal alternativo de comunicación en caso de catástrofes o caídas de redes tradicionales. Este esfuerzo es voluntario y colaborativo: por ejemplo, se coordinan a través de grupos de Telegram/Discord y foros locales para planificar la instalación de nodos en distintas ciudades.
La comunidad chilena también ha adaptado la configuración de Meshtastic a las normas locales y a la interoperabilidad. La configuración estándar en Chile usa la banda de 915 MHz (la misma de EE.UU., ya que Chile comparte la región ITU para ISM), con parámetros ajustados para ese espectro. Además, han montado un servidor MQTT comunitario (mqtt.meshtastic.cl
) al cual los usuarios pueden conectar sus nodos para unir redes dispersas. De esta forma, si hay grupos Meshtastic funcionando en distintas ciudades o barrios aislados, al enlazarse al mismo broker MQTT logran una especie de “macro-mesh” nacional a través de internet (más detalles de MQTT en la siguiente sección). En la práctica, ya existe un mapa en línea de nodos chilenos donde se pueden ver los dispositivos activos que han decidido publicar su posición, lo que refleja visualmente la expansión de la red Meshtastic Chile.
Un hito reciente fue la realización de eventos y charlas técnicas dedicadas al tema. Por ejemplo, en julio de 2025 se anunció un encuentro MeshChile con participantes de distintas regiones para compartir experiencias, tutoriales y motivar a más gente a sumarse. Detrás de estas iniciativas se encuentran tanto makers anónimos como también figuras reconocidas de la innovación en Chile: la ingeniera Barbarita Lara Martínez, conocida por desarrollar soluciones de comunicación de emergencia, ha expresado su apoyo e interés en Meshtastic, llegando a co-organizar eventos de difusión. Esto ha dado mayor visibilidad al proyecto en el país, especialmente en el contexto de preparación comunitaria ante emergencias (un tema muy relevante en Chile por su historial de terremotos).
La adopción aún es incipiente pero va en crecimiento. Usuarios locales han compartido en foros sus primeras experiencias: desde alguien que logró comunicar dos nodos a 5 km en la costa de Coquimbo, hasta otro que instaló un nodo solar en un poste en la precordillera de Santiago. También discuten aspectos legales, aclarando que al operar en espectro libre con baja potencia no se infringe normativa (Subtel permite dispositivos SRD en 915 MHz, similar a los LoRaWAN). Estos intercambios han servido para educar y desmitificar la tecnología, invitando a más hobbistas a experimentar.
Meshtastic demuestra cómo la conjunción de tecnologías simples (radios LoRa, microcontroladores económicos, protocolos abiertos) puede dar lugar a una red de comunicaciones resiliente y accesible para todos. Ya sea para aventuras outdoor, para emergencias o por el simple placer de experimentar con redes mesh, Meshtastic ofrece una plataforma amigable y en constante evolución. En Chile, hemos visto germinar una comunidad entusiasta que adapta esta herramienta a nuestra realidad geográfica y social, anticipando un futuro donde, pase lo que pase, un mensaje siempre podrá encontrar su camino.